Actualidad

Gobierno suma a ex presidentes a nueva estrategia para enfrentar demanda boliviana

Parlamentarios piden mayor celeridad y concretar pronto los viajes al exterior, para posicionar la defensa del país a nivel internacional

Por: Por Víctor Hugo Moreno
 | Publicado: Martes 19 de agosto de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir


Desde que Bolivia interpuso la demanda por salida soberana al mar el 14 de abril del año pasado, desde todos los sectores se sabía que más allá de un componente jurídico, dicho proceso iba a ostentar un cargado elemento político y comunicacional. Y más aún, cuando el gobierno de Evo Morales nombró -a principios de este año- al ex presidente Carlos Mesa como vocero de la causa marítima paceña ante el mundo. En ese marco, la primera medida tomada por el canciller, Heraldo Muñoz, fue el 24 de junio pasado cuando expuso el documento “Mitos y Realidades de la demanda boliviana”, en la cual se exponen los argumentos nacionales que apuntan a desmentir las tesis paceñas.

Más allá de entrar en el plano estrictamente jurídico -elementos expuestos en la presentación de excepciones preliminares a la Corte Internacional de Justicia el pasado 15 de julio- el documento aclara temas políticos como la supuesta causa de los problemas económicos bolivianos sujeta a su situación de mediterraneidad. El documento, según expresó el canciller ayer tras una reunión que sostuvo con seis ex cancilleres, ya ha sido repartido en distintos países. Sin embargo, tras ese mismo encuentro Muñoz anunció algo que venían planteando diferentes actores: incluir a los ex presidentes en la ofensiva comunicacional: “conversamos sobre el papel de los ex presidentes y efectivamente hemos conversado con cada uno de ellos y están disponibles para participar en un plan de acción que implique que ellos se trasladen a algunos países para presentar nuestros argumentos, que ya fueron presentados en este folleto que emitimos hace algún tiempo atrás y que ha tenido muy buen impacto a nivel internacional”, explicó. El ministro no aclaró fechas ni los países a los cuales se harán estos viajes, que también incluirían a parlamentarios, pero fuentes cercanas al proceso, indican que sería óptimo apuntar a los países de las nacionalidades de los jueces que componen el tribunal.

Uno de los puntos centrales que se pretende reforzar en esta nueva etapa, es consolidar la idea de que Bolivia sí cuenta con salida al mar, con regalías arancelarias: “dejar clara la posición de nuestro país a nivel internacional, el expresar claramente que Bolivia tiene acceso al mar. Es un acceso no soberano, pero es un acceso libre para la carga que importa y que exporta a través de los puertos de nuestro país, que tiene almacenaje gratis por un año para las importaciones y seis meses para las exportaciones, que goza del uso de un ferrocarril, de un oleoducto de un conjunto de beneficios, carencia de gravámenes que los empresarios chilenos no tienen y tampoco de terceros países”, enfatizó Muñoz.

Mayor celeridad 


El presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, diputado Jorge Tarud (PPD), expresó que este rol de los ex presidentes se venía conversando hace tiempo. Sí, alerta, en que debe existir una mayor celeridad en el trabajo comunicacional, para que estos viajes se concreten: “hay que comenzar lo antes posible con este proceso. Aún no hemos recibido información desde la cancillería con un cronograma de trabajo”. Coincidiendo con su postura, el diputado José Manuel Edwards (RN), señaló su satisfacción por esta noticia al considerar como “positivo que todos los actores políticos participen de este proceso”, agregando que el tiempo pasa rápido y hay que apurar el tranco: “estos viajes se deben concretar, porque el tiempo es corto y se debe acelerar nuestra postura política, indicó.


Lo comunicacional y jurídico


El abogado de la Universidad Católica y miembro del comité asesor de la demanda, Hernán Salinas, explicó que si bien jurídicamente esta ofensiva comunicacional fortalecida con la figura de los ex presidentes no debiese tener un efecto en el fallo de la Corte, pues estos actúan en derecho; la arista política no puede ser dejada de lado, pues juega un rol importante en este caso. “Bolivia ha hecho una ofensiva muy fuerte desde el punto de vista político y Chile debe hacer lo mismo para salir a explicar al mundo su posición”, expresó. En esa línea, sostiene, también, que es fundamental, en este tipo de procesos, “mostrar unidad como país” y que en ese plano la cancillería está actuando de manera oportuna. Salinas espera que pronto pueda ser convocado el comité de asesores que designó el gobierno (conformado por 35 profesionales), para poder aportar los diferentes puntos de vista que existen en la materia.

 

FECHAS CLAVES

24 junio Cancillería lanza documento "Mitos y Realidades de la demanda boliviana".

15 de julio Gobierno anuncia impugnación preliminar de la Corte Internacional de Justicia.

14 de noviembre Plazo que tiene el gobierno boliviano para presentar alegatos ante objeción de incompetencia alegada por Chile.

 

Lo más leído